domingo, 4 de diciembre de 2016

Proyecto final (basado en el caso 3 del módulo 2)

Contextualización del caso:
El caso se basa en un centro educativo en el que 29 alumnos han contestado al test. En la que podemos encontrar que a priori no hay casos de acoso; pero que uno de los alumnos recibe el rechazo del resto de sus compañeros. La edad de los mismos es de 12 años, lo que les sitúa en el primer curso de secundaria. (Para hacerlo similar al mío…)
Para situar el caso... he de decir que el centro educativo se sitúa en el extrarradio sur de Madrid, en una de las ciudades dormitorio.
El centro educativo posee línea 2 con un nivel socio-económico medio alto y una población inmigrante que ronda el 20 %. El nivel cultural es heterogéneo, con una implicación de los padres bastante buena, con algunas pocas excepciones.
El ambiente general del centro es positivo, con pequeños conflictos puntuales en los distintos espacios comunes.

Exposición del caso:
            En este contexto encontramos a un alumno que hace uso del servicio de desayuno y comedor. En su día a día, tanto en los espacios comunes(comedor, patio, etc.), como en el aula suele encontrarse solo, aislado del grupo y sin relaciones con ellos.
            Tras utilizar la herramienta “sociescuela”, esta nos muestra la existencia de 4 grupos identificables; así como la existencia de 3 alumnos que muestran aislamiento de estos grupos. De ellos es destacable el alumno de nuestro caso, ya que además de no mostrar afinidad con ningún alumno, no es elegido como compañero de mesa por parte de la mitad del grupo. También revela que hay 5 alumnos que tienen la confianza de los demás, un dato interesante para poder buscar una solución a este caso.

Objetivos:
            Como objetivos que nos marcamos es buscar una aproximación e integración progresiva de este alumno al grupo mediante la aplicación de distintas medidas metodológicas y organizativas
            También es necesario un seguimiento de la situación para observar su evolución.

Medidas de actuación:

Metodológicas:
La integración de metodologías activas en el aula: Clase invertida, trabajo cooperativo, creación de proyecto, etc.; ayudan al desarrollo de habilidades sociales con todo lo que ello implica: habilidades conversacionales, el respeto ante una opinión diferente, inteligencia emocional, resolución de conflictos.  Lo que favorecerá que el alumno adquiera habilidades que le permitan una mejor relación con sus compañeros.
También la realización de tutorías y dinámicas de conocimiento que favorezcan la consolidación del sentimiento de grupo, permitirán que todos los alumnos mejoren en sus relaciones entre ellos. Y por lo tanto la integración de los alumnos que se encontraban aislados de los grupos ya creados.

Organizativas:
            La creación de un proyecto de patios, en el cual se gestione la asignación de los espacios y genere lugares en los que los distintos alumnos encuentren un lugar donde relacionarse. Así mismo una distribución de los profesores por el mismo permitirá una supervisión correcta de los mismos y un seguimiento de este tipo de casos.
            La distribución del aula, en “U”, permite que los alumnos puedan verse e interactuar de una forma más dinámica en el aula. Así mismo trabajando la ubicación de este alumno (una de las esquinas), permite que este pueda encontrarse más cómodo en el aula ya que puede gestionar mejor sus intervenciones en el aula.
            Así mismo, el trabajar con grupos de trabajo (la distribución en “U”, también permite una rápida modificación de la distribución de la clase), permite que este alumno pueda trabajar en un grupo más pequeño y controlado. Si en ese grupo controlado, colocamos también uno de esos alumnos prosociales, favorece la integración de este alumno. La rotación dentro de estos grupos, es otro aspecto a tener en cuenta, ya que podemos realizar estos para favorecer que los alumnos desplazados encuentren su lugar en el aula.
            Recomendando distintas medidas en el comedor, también podemos mejorar las interacciones de este alumno. Si en el agrupamiento de la mesa se incluye alguno de estos alumnos prosociales (especialmente si hemos realizado un trabajo previo de mediación con ellos), se favorece la integración de este alumno. También seleccionando actividades que favorezcan el juego en grupo en estos espacios, se trabajará el sentimiento de grupo y la integración de todos los alumnos.

Recursos a tener en cuenta:
            Aunque ya comentado, hemos de tener en cuenta a los alumnos prosociales como recurso, ya que si les animamos a actuar como “mediadores” o alumnos ayudantes en el aula, se favorece el clima general y la integración de todos los alumnos.
            El grupo de profesores también es un aspecto fundamental. Es necesario que sean conscientes de la situación del aula y conozcan las medidas que se están tomando, para que ellos en la medida de los posible dentro de sus clases, continúen con este trabajo o puedan realizar un seguimiento del mismo.

Seguimiento de las medidas adoptadas:
            Es necesario llevar un seguimiento de las medidas que se han comentado arriba. Esto permitirá reevaluar los grupos formados, buscar otras medidas si fuera necesario…
            Para ello, el llevar un anecdotario, la observación directa, las reuniones o tutorías con los alumnos y la repetición del sociograma tras un tiempo; nos permitirán recoger la información necesaria.  

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Segunda actividad. (Aislamiento en el grupo clase)

Análisis de los datos:

           El informe pertenece a 29 alumnos, de los cuales un 37% son chicas. En primera instancia la sensación general del grupo es bastante positiva aunque hay algunos conflictos entre los compañeros de clase.

           En el grupo hay 5 alumnos que tienen la confianza de los demás destacando los alumnos 20 y 26 con un tercio de los alumnos que les identifican como alumnos con los que pueden contar. Así mismo nadie declara que que haya casos se bullying

           El sociograma muestra la existencia de 4 grupos identificables; así como la existencia de 3 alumnos que muestran aislamiento de estos grupos. De ellos es destacable el alumno 17, ya que además de no mostrar afinidad con ningún alumno, no es elegido como compañero de mesa por parte de la mitad del grupo.

Plan de intervención:

         En un primer momento, deberíamos de mantener como referencia los documentos del centro, principalmente el plan de acción tutorial. 

        Como base de la intervención es la búsqueda de alumnos que realicen una labor de puente entre este alumnos que se encuentra aparte y rechazado por los demás. (alumnos ayudantes). 
        Los primeros pasos serían  tener algunas entrevistas con los alumnos elegidos. (los alumnos prosociales, 20, 26,16, 24 y 9).
        Estas entrevistas permiten establecer la predisposición y posición de estos alumnos, así como la predisposición para realizar la intervención.
        Eligiendo a los alumnos 20, 26 y 16 permitiría a su vez el poder establecer vínculos con tres de los cuatro grupos del aula.

        Al mismo tiempo, deberíamos de tener una puesta de contacto con el alumno y la familia, para conocer la causa de esta falta de afinidad con sus compañeros. Ya que esta podría influir en la intervención de los alumnos ayudantes.

      Otro punto importante es cambiar la distribución del aula para favorecer las relaciones interpersonales de los alumnos. También la realización de tareas y dinámicas grupales que favorezcan estas interacciones.

         No debemos de olvidarnos de comunicar tanto al equipo directivo, como al resto de profesores, el análisis que hemos realizado, así como de las acciones que hemos decidido tomar al respecto, para que con su observación podamos hacer un seguimiento del mismo.


Seguimiento del caso:

         ´Para comprobar si la intervención es efectiva, deberíamos de mantener entrevistas periódicas con los alumnos ayudantes, para verificar los avances que se van realizando.

         De igual manera, deberíamos de mantener una observación del grupo para poder seguir los cambios que se puedan realizar en las relaciones del mismo.

           También deberíamos de tener reuniones periódicas con los  profesores que tiene contacto con estos alumnos, así como con el equipo directivo, para comunicarles como va funcionado la intervención y para recibir la información que hayan podido recoger.

 


       




domingo, 13 de noviembre de 2016

Caso 1.- Educación Primaria.

A. tiene problemas de timidez y falta de habilidades sociales. En 6º curso de primaria realiza un cambio de centro educativo. Tras las vacaciones de navidad los padres le indican a su tutora que A. se encuentra triste, que retrasa la salida al colegio y que esto comenzó tras un problema durante la vacaciones con un compañero de clase. La maestra indica que no ha percibido ningún comportamiento extraño en el aula.

Una semana más tarde, recibe un golpe en la cara con un balón de ese mismo compañero, que a la salida del colegio, se burla de lo sucedido. Al comunicárselo la familia al Jefe de Estudios, este ,le resta importancia, indicando que debería de integrarse más en el grupo.

El Jefe de Estudios tras comunicarle la visita de los padres, pide a la tutora que realice una intervención al respecto; hablando ella con el grupo para que incluyan a A. en los grupos de juego y que estará atenta a lo que suceda.

Días más tarde, durante el juego, A. sufre burlas, una zancadilla, etc. por los mismos compañeros que en casos anteriores. Los otros compañeros indican que sienten lo que ha pasado y que son muy brutos.

1.- ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Lo que ha sucedido, cumple los tres componentes típicos de un caso de acoso:

1. Reiteración de lo sucedido: durante tres ocasiones individuos o miembros del mismo grupo han mantenido esas conductas.

2. Desequilibrio de poder: A. La timidez y falta de habilidades sociales, sumando a que las "agresiones" las realiza un grupo, indican claramente un desequilibrio de poder en los enfrentamientos.

3. Intencionalidad: Las burlas, zancadillas y comentarios ofensivos, se realizan claramente con la intención de hacer daño. (algunas son agresiones gratuitas, sin ninguna justificación).

Por lo que podemos concluir que sí, debería de ser tratado como un posible caso de acoso escolar.

2.- ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?

Principalmente el PEC, el PAC y el Plan de convivencia; que son los documentos guía ante estos hechos.

3.- ¿Qué te parecen las reacciones del Jefe de Estudios y de la tutora?

Creo que no actúan de manera adecuada.

Por un lado, el Jefe es Estudios, al restar importancia y centrar el problema en la timidez  y falta de habilidades sociales de A. genera una situación de cierta indefensión, pareciendo más interesado en no tener problemas con los padres que en buscar realmente soluciones.

Por el otro, la tutora, al restar importancia la primera vez y poco más que"obligar a sus compañeros a jugar con A. ", muestra que se desentiende del problema, sin prestar atención a las posibles consecuencias. Otra vez preocupación por no tener problemas con los padres y no en buscar soluciones.

4.- ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?

Se debería de informar a las familias, así como activar un protocolo de acoso en el caso de estar presente en el centro.

Debería de iniciarse un proceso de trabajo con los alumnos, tanto los implicados como el resto, con el fin de trabajar asertividad, sentimiento de grupo y aceptación de los demás. Y también sobre como actuar en caso de sufrir y/o observar un caso similar. (corresponsabilidad)

Además la tutora debería de haber iniciado un proceso de seguimiento de lo que sucede con el fin de recabar la mayor información posible antes de cualquier otra actuación. También debería de haber actuado de manera menos impositiva y trabajando más el grupo con el objetivo de incluir más a A. en las actividades de grupo.

Las medidas disciplinarias deberían de seguir lo recogido en el Reglamento de Régimen Interior, siempre teniendo en cuenta si el desarrollo positivo del alumno y no con un fin punitivo sin más.

5.- ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

Por un lado están el grupo de los agresores: habría que estudiar las causas de este comportamiento, para poder trabajar un proceso de conciliación, trabajando desde lo que comparten en común buscando solucionar positiva la situación de desequilibrio de poder.

También nos encontramos al grupo de observadores pasivos: deberían de ser conscientes de la corresponsabilidad en el maltrato (tan malo es el que lo realiza, como el que permite que se haga y lo justifica).

Y por último está el agredido: ha mostrado una gran capacidad resolución al comunicar a sus padres lo que ha sucedido confiando en alguien para que le ayude a solucionar esta situación.